CASO: LIDIA PATTY

Expresiones racistas y discriminatorias

Lidia Patty: Ex vicecónsul de Bolivia en Argentina y ex diputada del MAS, ganó notoriedad en 2020 al denunciar a Jeanine Áñez por el caso “Golpe de Estado”. Desde entonces enfrenta violencia política digital caracterizada por racismo y misoginia. Aunque no tiene redes sociales, existen cuentas falsas y grupos que difunden memes, fotos editadas y contenido sexualizado para burlarse de su apariencia y vestimenta kallawaya. Las publicaciones cuestionan su capacidad laboral, asociándola con figuras masculinas de su partido y deslegitimando sus cargos. Los insultos, frecuentemente en lenguas originarias, refuerzan estereotipos racistas y de género. Este hostigamiento persistente ha normalizado el racismo y el desprestigio contra su figura pública.

CASO: MURIEL CRUZ

Ataque masivo y coordinado por actores grupales

Muriel Cruz Claros tiene una extensa trayectoria política. En 2010, fue candidata al concejo municipal de Montero por el MNR, ganando su curul y siendo presidenta del concejo municipal. En 2014, fue elegida diputada plurinacional para el periodo 2014-2020. En 2021, se postuló como candidata a la asamblea departamental de la gobernación de Santa Cruz, cargo que actualmente ocupa. El 9 de junio, Muril sufrió un ataque por parte de un grupo de mujeres, quienes la golpearon incluso con un palo, lo que provocó su internación en un centro hospitalario. El incidente ocurrió en el contexto de un bloqueo liderado por personas "autoconvocadas" que impedían el ingreso de asambleístas del MAS. Su objetivo era evitar la sesión que posesionaría al nuevo representante del pueblo guaraní, Ronald Caraica, y a su suplente, Isabel Ortiz Vaca, después de revocar a Ramiro Valle y su suplente, Cristina Changaray. El hecho, grabado en video, generó reacciones polarizadas en redes: muchos comentarios justificaron o celebraron la violencia, invisibilizando su gravedad. La cobertura mediática, en algunos casos, minimizó la agresión, priorizando teorías que la calificaban de montaje. En redes, fue blanco de ataques masivos, desinformación, insultos y amenazas de muerte contra ella y su familia. La violencia física se acompañó de acoso digital, robo de su celular y falta de garantías institucionales.

CASO: ANDREA BARRIENTOS

Ataque por adscripción político ideológica

Andrea Barrientos: senadora de Cochabamba por Comunidad Ciudadana, fue agredida el 2023 en Sipe Sipe cuando fiscalizaba un hospital. El alcalde Félix Galarza incitó a comunarios a atacarla, generando empujones y golpes. El video del hecho, difundido por Los Tiempos, obtuvo más de 1.000 comentarios y 651 compartidos. En redes, muchas reacciones minimizaron o celebraron la violencia, reflejando polarización y falta de empatía. Los comentarios incluyeron insultos sexistas, racistas y alusiones a su rol en los conflictos de 2019, culpabilizándola de la agresión. Aunque recibe apoyo digital por su activa interacción en redes, también enfrenta acoso y desprestigio que buscan silenciar su labor política.

CASO EVA COPA - Disciplinamiento Político

Desprestigio con base en sus capacidades o intelecto

El artículo reconstruye cronológicamente cómo se desplegó una campaña de violencia digital dirigida especialmente contra Eva Copa, utilizando estrategias de desinformación y ataques con fuerte sesgo de género.  Eva Copa pasó de ser desconocida a liderar el Senado y representar un liderazgo femenino y aymara que resultaba incómodo para el establishment evismo. Fue etiquetada como “traidora” tras romper con Adriana Salvatierra y enfrentar al círculo de Morales. Andrónico Rodríguez, en contraste, fue apoyado por Evo, escaló en las encuestas sin sufrir ataques internos, y se consolidó como figura política sin desgaste digital.
Este sitio web está cofinanciado por la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y socios implementadores, y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea.