
Caso: Lidia Patty
Cargo: Ex - Vicecónsul de Bolivia en Argentina
Organización Política: Movimiento al Socialismo
Contexto: Lydia Patty, parte del Movimiento al Socialismo (MAS), fue concejal del municipio de Charazani y diputada suplente hasta 2018 cuando asumió la titularidad hasta el año 2020, año en el que ganó notoriedad al presentar una demanda por “sedición, terrorismo y conspiración” contra la ex senadora y expresidenta interina Jeanine Áñez por el caso “Golpe de Estado”.
Desde entonces, Patty ha sido objeto de hostigamiento y violencia facilitada por la tecnología con su imagen utilizada de manera peyorativa y expresiones racistas por parte de páginas y cuentas de campaña en contra del MAS.
Publicaciones analizadas: Lidia Patty no tiene cuentas personales en redes sociales, sin embargo, tiene una fuerte presencia en Facebook y Tik Tok. Este estudio identificó 5.473 publicaciones sobre Lidia Paty en Facebook en el periodo de monitoreo que abarca desde julio del 2019 a octubre de 2023.
Este análisis se realizó en base a varias publicaciones y comentarios extraídos de cuentas de Facebook, que simulan ser de Lidia Patty, y por otro lado, de grupos de diferente línea ideológica partidaria.

La gráfica mide la interacción de la página que suplanta la identidad de Lidia Patty.
El registro se realizó desde noviembre de 2022 a octubre de 2023, y en él se puede observar claramente que la principal reacción que genera esta página es la burla, ya que esa es su finalidad principal. En segundo lugar, se encuentran los comentarios, aunque muy lejos de la primera posición.
ANÁLISIS MACRO
Implícito/explícito
La mayoría de las publicaciones y comentarios son explícitamente violentos, racistas y discriminadores.
Implícitamente, los comentarios depositan sobre la figura de Patty el enojo de un sector de la población hacia el partido político de Patty.
Tono
Negativo, de burla, racista.
Ausencias en el discurso
No se identificaron comentarios que denuncien el racismo de las publicaciones y los comentarios.
Estrategias de interacción
En relación con la interacción, el caso de Lidia Patty es particular por dos razones: por un lado, la autoridad no tiene cuentas en redes sociales, por lo que no responde o reacciona ante las publicaciones y comentarios sobre ella y, por otro lado, porque las cuentas que la agreden producen mucho contenido visual, memes, sobreposición de fotos, y otras estrategias para burlarse de su apariencia física, los mensajes expuestos son explícitamente racistas.
ANÁLISIS MICRO
Alusión a su desempeño laboral
Las publicaciones y comentarios de las redes cuestionan constantemente los cargos laborales que desempeña Patty desde el 2020. Los comentarios reflejan enojo porque consideran que no tiene la preparación adecuada para trabajar como vicecónsul.
Alusión a hechos políticos
Implícitamente todas las agresiones hacia Patty se dan por la denuncia que hizo en el 2020. Sin embargo, con el tiempo las agresiones a esta autoridad se sostienen con tintes racistas.
Formas de acoso y violencia política facilitada por la tecnología que enfrenta
Abuso sexual relacionado con las TIC: A través de la edición de imágenes con contenido sexual (fotos sobrepuestas), se sugiere un vínculo entre Lidia Patty y una figura masculina del Movimiento al Socialismo. A través de memes o fotos con imágenes superpuestas se sexualiza la imágen de Patty.
Acoso a través de expresiones racistas y discriminatorias: Lidia Patty pertenece a la región de Charazani de la nación Kallawaya y viste las ropas típicas de su nación. Este es un elemento fundamental a tener en cuenta en el análisis de los contenidos y comentarios sobre ella en las redes. Uno de los elementos predominantes en las publicaciones y comentarios hechos sobre Patty, es el racismo explícito.
La mayoría de los comentarios de estas páginas creadas para acosar, criticar y violentar a Patty, son insultos que la asocian con malos olores, con animales y aseveran que sus vestimentas típicas son en realidad un disfraz.
A través de memes se acusa a la autoridad de que “Se hace la víctima de racismo” al mismo tiempo que se vierten insultos racistas.
A través del estudio del caso de Eva Copa y de Lidia Patty se notó que en muchos casos, cuando los insultos tienen connotaciones racistas se hacen en lenguas originarias como aymara o quechua.
Campaña de difamación y desprestigio basadas en desinformación de género:
Lidia Patty es constantemente mostrada como servil a las principales figuras masculinas de su partido, discurso relacionado a estereotipos de género que pone en cuestión y busca anular su agencia política.
Campaña de difamación y desprestigio con base en sus capacidades e intelecto: A través de insultos se sugiere que Paty no tiene la capacidad ni la formación para ocupar los cargos que tiene.
Posible impacto en su vida política
Gran parte de los comentarios en redes se manifiestan en desacuerdo a las posiciones de alto rango que ocupó Lidia Patty desde el 2022. Su paso como cónsul de Bolivia en Puno y su rechazo estuvo marcado por la imagen que se creó de ella en redes sociales, mostrándola como belicosa e inadecuada para una posición de alto rango.
Posiblemente uno de los principales impactos del acoso y la violencia política hacia Lidia Patty, es la normalización del acoso y la violencia política, así como del racismo que se ejerce contra ella.

