CASO: MURIEL CRUZ

CASO: MURIEL CRUZ

5 de agosto de 2025

Caso: Muriel Cruz

Cargo:Asambleísta Departamental de la Gobernación de Santa Cruz.

Organización Política:Movimiento al Socialismo

Año: 2023

Contexto:Carmen Muriel Cruz Claros tiene una extensa trayectoria política. En 2010, fue candidata al concejo municipal de Montero por el MNR, ganando su curul y siendopresidenta del concejo municipal. En 2014, fue elegida diputada plurinacional para el periodo 2014-2020. En 2021, se postuló como candidata a la Asamblea Departamental de la gobernación de Santa Cruz, cargo que actualmente ocupa. El 9 de junio del 2023, Muriel sufrió un ataque por parte de un grupo de mujeres, quienes la golpearon incluso con un palo, lo que provocó su internación en un centro hospitalario.

El incidente ocurrió en el contexto de un bloqueo liderado por personas “autoconvocadas” que impedían el ingreso de asambleístas del MAS. Su objetivo era evitar la sesión que posesionaría al nuevo representante del pueblo guaraní, Ronald Caraica, y a su suplente, Isabel Ortiz Vaca, después de revocar a Ramiro Valle y su suplente, Cristina Changaray.

Publicaciones seleccionadas:En este caso se presenta una comparación de publicaciones donde se muestran las agresiones físicas a la asambleísta en video, de tres diferentes fuentes: No Mentiras, de alcance nacional, San Gabriel, con público predominante de la región occidental del país y RUA, medio regional del oriente. Se seleccionaron medios de diferentes regiones del país para hacer un análisis comparado.

 muriel_1

Si bien los tres medios muestran la misma tendencia, la mayoría de las reacciones son me gusta, seguidas de enojo y finalmente risas, se puede notar que la noticia en el medio San Gabriel, con llegada sobre todo a un público del occidente del país,generó más reacciones de enojo ante este caso de violencia.

ANÁLISIS MACRO

Implícito/explícito

Gran parte de los comentarios explícitamente festejan y aprueban la violencia. Implícitamente los comentarios en las redes sobre este acto de violencia reflejan la polarización social. Sin importar cuán evidente sea la violencia, si la víctima es de una línea política distinta, las personas tienden a desconocerla y a perder sensibilidad sobre el hecho.

Tono

Los comentarios de los usuarios son, sobre todo, negativos hacia la víctima. El tono es revanchista, y expresan incredulidad respecto al hecho de violencia, a pesar de que el video muestra que es golpeada por un grupo de aproximadamente quince personas.

El tono de las publicaciones, también muestran que la polarización puede contribuir a la normalización de la violencia política. Los discursos políticos hostiles pueden crear un entorno propicio para la aceptación de comportamientos violentos, como la violencia hacia las mujeres.

A continuación, se muestran algunos de los comentarios con más reacciones de Me gusta:

“Lo que se siembra se cosecha” 

Este mensaje no solamente tiene un tono revanchista, sino que también presenta un emoji que aprueba la violencia.

El pueblo está cansado de tanta injusticia y trampas del gobierno del MAS agresivos y se hacen las víctimas”

Ausencias en el discurso

Si bien existen comentarios que condenan la violencia, gran parte de ellos la ignora; la violencia física sirve como excusa para manifestar enojo o inconformidad hacia otras cosas: hacia el Movimiento al Socialismo, hacia el centralismo y hacia otros problemas sociales irresueltos.

Estrategias de interacción

La violencia en redes se manifestó de diferentes formas; por un lado, en el tratamiento de la noticia que hicieron diferentes medios de comunicación, dos de ellos no se enfocaron en la agresión que vivió la asambleísta, sino en las teorías en torno al hecho, en la cobertura a personas que afirmaban que el hecho fue un teatro “armado” por personas del mismo partido de la Asambleísta, por ejemplo. La mayoría de los comentarios de las personas usuarias de las redes sociales sostiene el mismo discurso, invisibilizando y normalizando la extrema violencia de este caso.

Algunos medios no difundieron el video de la agresión.

 

muriel_2

 

Análisis micro

Alusión a hechos políticos

Si bien los comentarios no surgen por un hecho político específico, reflejan un alto grado de descontento y polarización en el país. Parte de la sociedad civil que se expresa en redes sociales, parece pensar que su descontento tiene mayor relevancia que la violencia, entonces la justifican, la dejan pasar.

Por otro lado, en este caso se refleja el regionalismo, que si bien no es un hecho político concreto, es una tendencia que, hace al menos trece años, tiene un rol central en el escenario político del país.

“Aquí en Santa Cruz no pueden gobernar los masistas”

Formas de violencia facilitada por la tecnología

Abuso de datos personales usando TIC: Mientras un grupo de más de quince personas amedrentaban y golpeaban a la Asambleísta, su celular cayó. Un hombre lo recogió y se lo guardó. Esta también puede ser una forma de violencia facilitada por la tecnología, dado que el acceso al dispositivo puede significar el acceso a información personal y privada de la autoridad.

Desinformación de género: En este caso la discriminación se expresa de diferentes modos. Por un lado, en el tratamiento de la noticia; algunos medios se enfocan en dar cobertura a las personas agresoras, o a personas que afirmaban que el acto de violencia era un teatro.

Ataque por adscripción político-ideológica: Por otro lado, Cruz es discriminada y agredida por representar a una organización política antagónica a la principal fuerza política de la Asamblea Departamental de Santa Cruz. Muriel Cruz es discriminada por su postura político-ideológica.

La discriminación también se manifiesta en la indignación selectiva; la condena a la violencia se expresa siempre y cuando las mujeres violentadas no pertenezcan a una organización política con la que no comulgan.

Ataque masivo por actores individuales: Tanto en Facebook, como en Tik Tok, se manifiesta un ataque masivo hacia la víctima, con mensajes y publicaciones que la revictimizan o desconocen la violencia que enfrentó.

Monitoreo y acecho a familiares y amenazas: Días después de la golpiza, Cruz denuncia que a través de mensajes se amenaza de muerte a ella y a su familia. Violencia institucional: A pesar de que Cruz y otros asambleístas pidieron garantías para sesionar, estas no fueron otorgadas por la Asamblea Departamental de Santa Cruz.

Impactos

Mariel Cruz terminó hospitalizada, con treinta y seis días de impedimento y secuelas en su salud. No obtuvo garantías a pesar de enfrentar violencia física y recibir amenazas. Miembros de la familia de la Asambleísta fueron amenazados de muerte.

 

 

 

 

 

Este sitio web está cofinanciado por la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y socios implementadores, y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea.