Las nueve mujeres más agredidas por violencia política digital en las elecciones de 2025

Las nueve mujeres más agredidas por violencia política digital en las elecciones de 2025

15 de agosto de 2025

Las nueve mujeres más agredidas por violencia política digital en las elecciones de 2025

El monitoreo de Lupa Digital sobre violencia política digital en Bolivia revela un panorama alarmante para las mujeres que participan en la arena electoral. Entre enero y julio de 2025, se registraron cientos de publicaciones que incurren en ataques tipificados en la Ley 243, dirigidos a candidatas, autoridades y figuras públicas. Entre ellas, nueve concentran la mayor parte de las agresiones.

1. Eva Copa – 48 registros
Alcaldesa de El Alto y hasta hace poco única candidata mujer a la Presidencia, concentra la mayor cantidad de ataques. El 68,1% proviene de cuentas anónimas o sin género identificado, seguidas por cuentas personales y de marca o grupo. El 43,7% de la violencia digital recibida corresponde a control y manipulación de la información, y dentro de la violencia política digital que puede ser tipificada dentro de la ley 243, el 77,27% responde a la divulgación de información falsa para desprestigiar su gestión. También recibe ataques por discriminación basada en su identidad. Las campañas en su contra se desplegaron principalmente en Facebook, con narrativas de desprestigio personal y presión política para su renuncia.

2. Susana Bejarano – 20 registros
Analista y figura mediática, candidata a primera senadora por La Paz en la Alianza Popular, es blanco frecuente por sus posturas críticas y su rol en escenarios de polarización. El 30% de las agresiones provienen de cuentas personales, en su mayoría de hombres (25%), y luego de cuentas anónimas. El 85% de los ataques son de desprestigio, combinando presión para renunciar y divulgación de información personal.

3. María Esther Góngora – 12 registros
Asambleísta por La Paz, es atacada principalmente por cuentas anónimas (75%) y de sátira. El 50% de las agresiones corresponde a acoso, monitoreo y acecho, y dentro de la violencia política digital que puede ser tipificada dentro de la ley 243, el 60% busca presionar para renunciar a su cargo, sumando también campañas de desprestigio personal.

4. Andrea Barrientos – 11 registros
Senadora por Cochabamba y candidata por la Alianza Unidad, recibe hostigamiento motivado por su orientación sexual y defensa de derechos progresistas. El 100% de los ataques provienen de cuentas anónimas o sin identificar. El 60% de las publicaciones son de desprestigio o divulgación de información falsa para dañar su gestión.

5. Mariana Prado – 11 registros
Exministra de Planificación del Desarrollo durante el gobierno de Evo Morales y actual candidata a vicepresidencia junto con Andrónico Rodriguez, vinculada mediáticamente a un caso judicial por feminicidio en el que participó como testigo en favor del acusado. Sus acciones generaron críticas públicas, especialmente de una periodista reconocida por su trabajo en defensa de los derechos de las mujeres, quien ha pedido su renuncia a la candidatura de vicepresidenta. El 55% de las menciones provienen de medios de comunicación. Con un 55% la mayoría de las publicaciones apuntan a desprestigiarla y, en el marco de la Ley 243, el 100% de las menciones registradas tienen como finalidad presionar para bajar su postulación.

6. Luisa Nayar – 9 registros
Diputada por Comunidad Ciudadana representando a Santa Cruz, ha sido atacada tras denunciar vetos políticos a su partido político. La mayoría de las agresiones provienen de cuentas de marca o grupo, seguidas por cuentas anónimas. Predomina la divulgación de información falsa para desprestigiar su gestión.

7. Dimelza Rodríguez – 8 registros
Mujer política y militante del Movimiento al Socialismo,recibe agresiones vinculadas a su papel institucional y disputas partidarias. Sufre afectaciones a sus canales de expresión, principalmente desde cuentas anónimas.

8. Karla Robledo – 7 registros
Ex candidata a senadora por Santa Cruz por la Alianza Unidad,fue atacada mayormente desde cuentas de marca o grupo, con publicaciones de desprestigio dirigidas a su trayectoria y propuestas.

9. Wilma Alanoca – 6 registros
Periodista y ex ministra de Culturas y Turismo durante el tercer mandato del ex presidente Evo Morales, enfrenta violencia política digital desde cuentas personales que emplean expresiones discriminatorias y descalificaciones relacionadas a su trayectoria política.

Aunque estas nueve figuras concentran los mayores volúmenes de ataques, también se registraron agresiones hacia otras mujeres en política con menor frecuencia, pero de alto valor simbólico: Ana Crispín (3), María Galindo (3), Rosa Chalco (2), Khaline Moreno (2) y, con un registro cada una, Luciana Campero, Paola Aguirre, Bertha Acarapi, Carol Blenda Ilievski, Elena Pachacute, Elva Cruz, Jessica Jordan y Tomasa Yarhui.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos durante el monitoreo


El monitoreo confirma que la violencia política digital contra mujeres en Bolivia se despliega principalmente desde cuentas anónimas o de difícil trazabilidad, seguidas por cuentas personales y de marca o grupo. Las tácticas más comunes son la divulgación de información falsa, la discriminación, el acoso y la presión directa para renunciar a cargos o candidaturas.

En el caso de Eva Copa, la violencia política digital tuvo un papel importante en su renuncia a la candidatura presidencial, dejando a las elecciones sin presencia femenina en la contienda por el Ejecutivo. Este hecho refuerza el riesgo real que la violencia digital representa para la participación política de las mujeres, debilitando su representación y perpetuando las barreras históricas que limitan su acceso al poder.



This is an example of a HTML caption with a link.
Este sitio web está cofinanciado por la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y socios implementadores, y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea.