Cuidarnos en lo digital para seguir en lo político

Cuidarnos en lo digital para seguir en lo político

6 de agosto de 2025

La violencia política digital es una forma de agresión cada vez más visible, compleja y con múltiples causas. No se trata de casos aislados, sino de una estrategia estructural que busca excluir a las mujeres y a las identidades disidentes de la esfera pública y política. Por lo mismo, la respuesta a esta forma de violencia no es individual, la violencia política digital debe abordarse desde varios frentes, combinando acciones personales con procesos colectivos y organizativos[1]

Una herramienta clave frente a este tipo de violencia es la seguridad digital, entendida no solo como la adopción de tecnologías seguras, sino como una forma de prevención y mitigación basada en el cuidado. Desde el enfoque feminista, la seguridad digital se centra en el cuidado completo de la persona, dando más importancia a las prácticas diarias que a herramientas tecnológicas complicadas.

En el actual contexto electoral, se hacen cada vez más evidentes los discursos de odio y los ataques en línea dirigidos, en su mayoría, hacia mujeres candidatas. La violencia política digital de género no es un fenómeno aislado, sino una estrategia sistemática que busca silenciar, deslegitimar y expulsar a las mujeres del espacio público. A diferencia de los varones, a las mujeres políticas se les ataca desde una lógica patriarcal que cuestiona el ejercicio de sus derechos políticos, utilizando discursos que apelan a su vida privada, su maternidad, su apariencia, hasta su vida sexual en lugar de debatir ideas o capacidades. Frente a este tipo de violencia, que muchas veces se naturaliza o minimiza, urge fortalecer herramientas de defensa y cuidado que respondan desde una mirada feminista y colectiva.

En respuesta a esta realidad, este año realizamos una serie de talleres de seguridad digital dirigidos a mujeres políticas en distintas regiones del país, como Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. A la fecha, participaron más de 100 mujeres políticas, candidatas, activistas, etc, con quienes compartimos conocimientos, experiencias y estrategias que permitan identificar riesgos, prevenir ataques y fortalecer la autonomía digital. La construcción de estos espacios fue, en lo posible, personalizada y basada en el reconocimiento de que no todas partimos desde el mismo lugar en cuanto a uso de tecnologías.

A través de metodologías participativas, abordamos desde aspectos básicos, como configurar la seguridad en redes sociales, hasta acciones más avanzadas para resguardar sus identidades digitales y comunicaciones. Entendemos que perder el miedo a la tecnología y apropiarse de ella es también un acto político, en especial para quienes enfrentan diariamente múltiples formas de violencia. En estos encuentros se presentó la “Guía de seguridad digital para mujeres políticas”, este documento recoge muchos de estos aprendizajes y herramientas, con el objetivo de seguir caminando juntas hacia una participación política libre de violencias, también en los entornos digitales.

 

[1] Paz Peña (2022). Guía práctica contra la violencia política de género digital. Disponible en: https://lupadigital.org/files/32_Gu%C3%ADa%20practica%20para%20la%20violencia%20politica%20de%20g%C3%A9nero%20digital.pdf

 

Este sitio web está cofinanciado por la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y socios implementadores, y no refleja necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea.